Lola Luque [Entrevista cambio significativo]

2022 Jun 21st

03/06/2022

Hoy es 3 de junio, yo soy Fátima León, docente del curso de Saludemia y voy a entrevistar a Lola. Lola cuéntanos un poquito sobre ti.

Bueno pues yo soy Lola Luque, soy médico-anestesista pero ya no ejerzo por problemas de salud, tengo invalidez absoluta. Ahora me encargo de la escuela de voluntariado y cooperación del Colegio de Médicos de Málaga y cuando llegué hace poquito en octubre, con la ayuda de Pascual Caballero de Médicos Sin Fronteras pues estoy empezando a abrirme un poquito a otro tipo de gente que se dedica al ámbito de la cooperación y quiero reactivar las actividades de la escuela y hacer más ponencias, coloquios y reunir gente con distintas perspectivas y que acudan al colegio y se formen. Que puedan contar con nosotros para formarse y conectar con el sitio ideal en el que colaborar

  • ¿Qué esperabas del curso al inscribirte?

Pues esperaba básicamente formarme yo como formadora. Si voy a dirigir la escuela y no tengo ni idea… pues tengo que aprender y saber qué temas se tratan, qué temas preocupan y qué problemáticas hay en los sitios donde acude la gente y qué necesidad formativa hay. 

Como vi que en el curso participaban ponentes con mucha experiencia, tanto educativa como en terreno, pues aprovecharme de sus conocimientos y su experiencia para formarme yo, ya que yo no puedo ir. 

  • ¿Cómo has vivido la experiencia de Saludemia durante el mes y medio que ha durado?

La he vivido con muchísima ilusión y de manera muy intensa. He aprendido muchísimas cosas que no sabía ni que tenía que aprender, me ha abierto a nuevas problemáticas que no conocía y me ha sorprendido el alto nivel de formación que va a terreno. Creía que iban con más voluntad que formación, van con muchísima formación e interés por aprender. Me ha abierto la mente a nuevas formas de entender mi ámbito de la medicina. Al ser anestesista tenía una visión más de resolver cuestiones puntuales, más parecido a la Acción Humanitaria en catástrofes, porque los anestesistas van en campañas durante 3 semanas, pero eso no soluciona los problemas de desarrollo, en los que además lo ideal sería que ni siquiera tuviéramos que ir. Entonces es una forma distinta de entender la medicina no sólo para ir a terreno, sino para aquí. Lo importante es no llegar a tener un problema ¿no?. 

Estoy aprendiendo mucho y con mucha ilusión, sobre todo abriendo la mente a cosas de las que tenía una idea muy preconcebida o prejuiciosa, y ves otra forma y que tu idea de las cosas no es la única o tenga que ser la aceptada. 

Y conocer gente de muchas edades y charlar con gente de 20 o 25 años me ha aportado muchísimo. 

  • ¿Qué sientes al haber terminado, cuál ha sido el cambio más importante para ti tras participar del proyecto? (cambios en el nivel de vida, en el acceso a mercados, en actitudes frente al medio ambiente o en relación a las migraciones y el género, etc.)

Pues lo que digo, otra forma de ver la medicina, la sociedad, las personas… Pensar en global. De hecho el trabajo lo he hecho sobre One Health porque sabes que estás conectado con todo porque todo influye pero no le pones un nombre y parece que lo que no tiene un nombre no lo visualizas tanto y no lo integras tanto. 

Estamos tan interconectados y nos necesitamos para todo, que también he sacado una visión (no solo en negativo) como el efecto mariposa y la teoría del caos que dice que un pequeño aleteo puede perjudicar mucho en la otra punta del mundo, pero de la misma manera una pequeña acción positiva alomejor puede tener una repercusión mayor de la que creemos. Y dices ¿estoy parcheando? pues no porque un pequeño cambio de hoy puede significar un gran cambio en el mañana. Y es una lección muy positiva. 

  • Qué acciones nacen después de la experiencia (sostenibilidad de las lecciones aprendidas)

Pues creo que la teoría de la semillita. De plantar la semillita en el entorno, creo que quizá debería hacer acciones formativas e incluso me estoy planteando ir a los centros de salud de las zonas donde se encuentran las poblaciones más desfavorecidas, sabemos que allí se reúnen y dan formaciones sobre, por ejemplo, la insulina. Pues también queremos enseñar que el Colegio de Médicos es importante, que la salud es la casa, que la alimentación… empezar desde la base y no actuar tanto en los temas puntuales (que también son necesarios) pero a lo mejor conseguir que no haya tantos diabéticos por comer comida demasiado saturada en grasas o así. 

  • ¿Y te sientes con capacidad de trasladar las experiencias y aprendizaje a tus compañeras de servicio?

Yo desearía que se apunte todo el mundo, se conoce gente muy interesante, te vas con una sensación feliz, a pesar de que se acaba y no quieres que se acabe. ¿Cómo es posible que se conecte tanto con las personas en tan poco tiempo?  Incluso aunque las hayas conocido por Zoom, ahora las ves y les pegas un abrazo porque te apetece..

El hecho de tener una afinidad y el objetivo común de mejorar las cosas aunque sea desde diferentes perspectivas e ideas o desde ángulos diferentes, tener un fin común creo que aporta mucho y une mucho a las personas. 

Y quizá la gente de arriba debería aprender mucho a los pequeños grupos como este, tan diversos.. porque como comentaba en el curso, en el mundo de la Cooperación lo mismo te encuentras una persona atea mochilera como te encuentras un misionero religioso y ambos se sientan, se entienden y solucionan los problemas en común. 

¡Muchas gracias Lola!

 

Fátima León entrevista a Lola Luque