Curso y ediciones

Buenas prácticas de cooperación y acción humanitaria para fortalecer la capacidad de respuesta del sector sociosanitario andaluz

CURSO ONLINE MOOC

Una iniciativa formativa dirigida a profesionales y estudiantes del sector sociosanitario. Ya tienes a tu disposición toda una batería de materiales didácticos digitales, interactivos e innovadores, con los que puedes realizar on-line esta formación.

Regístrate y empieza el curso online hoy mismo.

CURSOS ANTERIORES

La propuesta formativa impulsa un proceso de generación y sistematización de conocimiento mediante la formación y capacitación de profesionales sociosanitarios/os a través de un curso semipresencial con cuatro ediciones provinciales:

METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO

El curso ‘SALUDemia: buenas prácticas de cooperación y acción humanitaria para la gestión local de crisis de salud global con enfoques GED, Medioambiental, Diversidad Cultural y BDH’, con cuatro ediciones provinciales en Almería, Jaén, Granada y Málaga, es un curso semipresencial de 35 horas ( 5h presenciales y 30h online).

Se articula en 4 módulos temáticos con 25 horas de ponencias-debate a cargo de especialistas, y 10 horas tutorizadas de trabajo del alumnado, con entrega de ensayo final que evalúa el comité académico.

La formación online se llevará a cabo en el aula virtual Moodle de medicusmundi Sur (saludglobaldsr.org). Este aula tendrá disponible para el alumnado:

  • Streaming de ponencias de docentes especialistas.
  • Salas de chat y foros.
  • Ejercicios interactivos.
  • Kit de recursos y herramientas para profundizar en los contenidos y enfoques del curso.

 

A nivel metodológico, destaca la disponibilidad de dinámicas participativas con imágenes, videos y/o de estudios de caso que generen debates y reflexiones abiertas y plurales; y fomenten en el alumnado el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, y sus capacidades para incluir los aprendizajes y enfoques transversales del proyecto en su práctica profesional. También se facilitan ejercicios interactivos que contribuyen al auto-aprendizaje práctico de los contenidos.

El alumnado podrá asistir online a 16 ponencias-debate de especialistas en las temáticas y enfoques del proyecto. Se plantearán lecturas recomendadas, reflexiones (grupales y/o individuales) sobre casos prácticos y un sistema de evaluación que permita valorar los conocimientos adquiridos.

Se cuenta, además, con recursos de comunicación entre docentes y alumnado: un foro de debate por módulo para fomentar la reflexión crítica sobre contenidos, un chat de comunicación directa con docentes para consultas, y un chat grupal de discusión dinamizado por comité académico.

Como recurso de apoyo el alumnado tiene a su disposición un kit de recursos multimedia para acceder a información adicional y complementaria, donde se incluyen lecturas recomendadas, publicaciones, casos prácticos, vídeos, webgrafía, entre otros.

Evaluación:

Para recibir el certificado del proceso formativo será necesario reunir los siguientes criterios:

Asistencia al 75% de las sesiones en streaming y al 60% de las sesiones presenciales programadas
Realizar satisfactoriamente los cuestionarios de adquisición de conocimientos (previo y final) y de evaluación general del proceso formativo
Valoración del trabajo final por parte del comité académico
Intervención en al menos 2 de los foros de debate que se habiliten en el aula virtual

Equipo Académico

Sara Antler Ortiz

Técnica de proyectos de Educación para el Desarrollo en la ONGD Farmamundi con sede en Andalucía. Graduada en Educación Social por la Universitat Rovira i Virgili en Tarragona. Especializada en enfoque de género y feminismos; diversidad afectivosexual y de género; salud sexual y reproductiva;  salud y educación menstrual. Máster en Cooperación al Desarrollo, Gestión Pública y de las ONG’s por la Universidad de Granada. 

Daniel Medrano Campillo

Responsable de proyectos de Educación para el Desarrollo en medicusmundi Sur. Licenciado en Química por la Universidad de Sevilla. Master en Ingeniería del Agua en el ámbito de la Cooperación Internacional por la Universidad de Sevilla. Especializado en Desarrollo y Alternativas para la Transformación Social en la Universidad de Córdoba y Experto en Acción Humanitaria por la Universidad de Alcalá de Henares. Más de 8 años de experiencia en Cooperación Internacional, Acción Humanitaria y Educación para el Desarrollo en El Salvador, Sahara Occidental y Andalucía.

Miriam López Serrano

Farmacéutica y consultora farmacéutica internacional, con experiencia en proyectos de cooperación. Colaboradora de Farmamundi.

Bruno Abarca Tomás

Técnico de salud y nutrición en Acción Contra el Hambre y profesor de Salud Pública en Emergencias Humanitarias en la George Washington University.

Fátima León Larios

Matrona y antropóloga, doctora por la Universidad de Sevilla (US) y profesora de Enfermería en Salud Sexual y Reproductiva de la US, con experiencia en cooperación internacional y acción humanitaria.

María Cabello Porras

Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad de Málaga (UMA), profesora titular de Farmacología y vicedecana de Estudiantes, Movilidad y Responsabilidad Social de la Facultad de Medicina de la UMA.

Equipo docente

Carlos Mediano Ortiga

Médico, máster en Salud Pública, diplomado en Medicina Tropical, experto en Evaluación de Programas y Políticas Públicas, presidente de medicusmundi Internacional y responsable de Estudios de Investigación de la Federación de Asociaciones de medicusmundi España.

Félix Fuentenebro Fernández

Sociólogo, politólogo y director de la Federación de Asociaciones de medicusmundi España, con experiencia en cooperación internacional.

Nuria Alfonso Cascante

Expatriada de Iraq para Farmamundi. Profesional del tercer sector con experiencia en subvenciones y gestión de proyectos de Acción Humanitaria y Cooperación Internacional. Es técnica de Proyectos en Cooperación Internacional al Desarrollo.

Pablo Rodríguez-Arias Santiago

Responsable sede de proyectos en Iraq para Farmamundi. Profesional del tercer sector con experiencia en gestión del ciclo del proyecto e intervenciones en Acción Humanitaria y Emergencias. Graduado en Economía y máster en Cooperación Internacional y Desarrollo.

África Caño Aguilar

Ginecóloga en el Hospital Universitario San Cecilio de Granada, profesora asociada de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada y presidenta de medicusmundi Sur.

C. María Rodríguez Vázquez

Psicóloga y experta en intervenciones psicosociales y de salud mental en contextos humanitarios, con amplia experiencia en contextos internacionales humanitarios en conflicto y catástrofes.

Mercedes Rivera Cuello

Pediatra del Área Sanitaria Este de Málaga. Doctora en Medicina por la UGR. Profesora asociada del departamento de Farmacología y Pediatría de la UMA. Miembro del grupo de cooperación de la Sociedad Española de infectología pediátrica y del grupo de Cooperación de la AEP. Voluntaria de Médicos del Mundo.

Maje Girona Magraner

Diplomada en Enfermería, doctora en Antropología de la Salud, máster de Promoción de la Salud y Salud Comunitaria, experta en género y profesora asociada en la Universidad Complutense de Madrid, con experiencia en el área de las ONGD. 

GRANADA

Fechas: del 28 de septiembre al 21 de octubre, a través del aula virtual (5 horas semanales, los martes y jueves); la parte presencial tendrá lugar los días 29 de octubre (de 16.30 a 19.30 horas)y 30 de octubre (de 10.00 a 12.00 horas) en la sede del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada.

Entidad colaboradora: Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada.

Inscripciones: plazo finalizado.

ALMERÍA

Fechas: del 9 de noviembre al 2 de diciembre, a través del aula virtual (5 horas semanales, los martes y jueves); la parte presencial tendrá lugar los días 17 (de 16.30 a 19.30h)y 18 de diciembre (de 10.00 a 12.00h) en la sede del Colegio Oficial de Enfermería de Almería.

Entidad colaboradora: Colegio Oficial de Enfermería de Almería.

Inscripciones: bit.ly/saludemia

JAÉN

Fechas: del 1 de febrero al 24 de febrero, a través del aula virtual (5 horas semanales, los martes y jueves); la parte presencial tendrá lugar los días 4 (de 16.30 a 19.30h) y 5 de marzo (de 10.00 a 12.00h) en la Universidad de Jaén

Entidad colaboradora: Universidad de Jaén.

Inscripciones: bit.ly/saludemia

MÁLAGA

Fechas: del 5 de abril al 5 de mayo, a través del aula virtual (5 horas semanales, los martes y jueves); la parte presencial tendrá lugar los días 13 (de 16.30 a 19.30h) y 14 de mayo (de 10.00 a 12.00h) en el Colegio de Médicos de Málaga

Entidad colaboradora: Colegio de Médicos de Málaga (pendiente confirmar)

Inscripciones: bit.ly/saludemia