
Estas jornadas se caracterizaron por el dinamismo, trabajo en equipo y diálogo interdisciplinario e intergeneracional.
Ambos días iniciamos con dinámicas de presentación con movimiento y cohesión de grupo para poder generar complicidades a la hora de trabajar en grupo durante las actividades de carácter más evaluador. En éstas anduvimos trabajando, por un lado, sobre aquellas cosas con las que nos quedamos de las ediciones formativas, aquellas que no volveríamos a repetir y aquellas que nos gustaría transformar, aportando tips y acciones de mejora. Todo ello desde diversas ópticas, cada una desde el rol que ha ocupado durante las ediciones: comité académico, docentes online, docentes presenciales y alumnado de diversas ediciones.
Por otro lado, en un papelógrafo valoramos, con la dinámica de la diana, el grado de satisfacción respecto a la coordinación y gestión con el equipo técnico de Farmamundi (FM) y medicusmundiSur (MMS), los cuidados, el nivel de participación, la metodología utilizada tanto online como presencial, la accesibilidad de las plataformas digitales, los honorarios en el caso del profesorado, etc.
Por si pareciera poco, y para nosotras la parte más significativa y bonita, terminamos las jornadas de evaluación sistematizando de manera colectiva todo lo acontecido durante las 4 ediciones en un dossier mediante la técnica del collage. Técnicas de FM y MMS, practicantes, profesorado y alumnado seleccionamos los materiales recortables que queríamos dejar plasmados en este dossier o cuadernillo resumen con la libertad creativa y artística de colorear, recortar, pegar, estructurarlo y comentarlo a nuestro parecer, en consenso con las participantes de los pequeños grupos que se formaron. Este dossier consta de fotografías, programas, comentarios de los foros de las 4 ediciones, resúmenes de trabajos finales, citas literales de las ponentes y participantes e infografías de las Buenas Prácticas ilustradas por Alhama Molina, de manera que cualquier persona que acceda a este documento pueda hacerse a la idea de todo lo que pasó. En cuanto tengamos el dossier digitalizado podréis disfrutar de esta maravillosa creación desde esta misma web.
Mientras los pequeños grupos trabajaban en esta creación, en paralelo iban saliendo una ponente (entrevistadora) con una alumna (entrevistada), siempre de dos en dos, a grabar las entrevistas de cambio significativo del alumnado. En ellas pudimos indagar sobre qué esperaban al inscribirse al curso, cómo han vivido la experiencia, cuál ha sido el cambio más importante tras participar y qué acciones nacen después de la experiencia. También pondremos a vuestra disposición estas entrevistas en cuanto estén editadas.
Con toda esta información nos ponemos a trabajar para democratizar toda la información y aprendizajes adquiridos y ponerla a disposición a toda la ciudadanía interesada en profundizar sobre Buenas Prácticas de Cooperación y Acción Humanitaria para fortalecer la capacidad de respuesta del sector sociosanitario andaluz frente a crisis de salud global con enfoques de Género en Desarrollo (GED), Medioambiental, Diversidad Cultural y Basado en Derechos Humanos (BDH).
¡MUCHAS GRACIAS SALUDÉMICAS/OS!
Agradecer especialmente a la Fundación Euroárabe por cedernos la preciosa sala donde tuvo lugar la evaluación.